Parte de los 31 Estados que junto al Distrito Federal conforman la República Mexicana.
Tiene una extensión territorial de 71.699 km² y una población de 7 643 194 habitantes. Colinda con siete Estados de la República: al Norte con Tamaulipas, al Sur con Oaxaca y Chiapas, al Oriente con el Golfo de México, al Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al Sureste con Tabasco.
El colindar con estos estados permitió que surgieran tres culturas autóctonas en Veracruz: Totonacas, Huastecos y Olmecas.
Los Huastecos se desarrollaron en una vasta región de México compartida por los actuales estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí.
La cultura Olmeca abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio.
La Cultura Totonaca fue la única que se desarrolló específicamente en el estado de Veracruz, y tiene gran importanica histórica ya que durante el siglo XVI estuvieron sujetados al yugo de los Teotihuacanos, por ello cuando los Españoles ofrecieron su ayuda para combatirlos no dudaron en aliarse, sin saber que después serían ellos quienes los dominaran
Debido a que las regiones de Veracruz que visitamos pertenecen a la cultura totonaca, las descripciones de ésta serán más detalladas.
Totonacapan es el nombre de una región mexicana que se sitúa fundamentalmente en el norte del Estado de Veracruz. Esta región se conformó originalmente en torno a la ciudad prehispánica de El Tajín y posteriormente, en la época colonial y hasta la actualidad, en torno a la ciudad de Papantla.
Aunque comprende una amplia zona, en la que se desarrolló la cultura totonaca, actualmente comprende desde el río Cazones, al norte, hasta las poblaciones de Gutiérrez Zamora y Tecolutla, al sur. Algunas otras localidades de Veracruz comprendidas en la región del Totonacapan, son, entre muchas otras, Cazones, Coatzintla y Poza Rica.
TECOLUTLA
Fue una población prehispánica totonaca la cual la denominó "Tecolotlán", que significa lugar de tecolotes o búhos. En 1522, arriba la flota de Juan de Grijalva descubriendo el río Tecolutla y empezando la evangelización e introducción del idioma español. Después, en 1810, desde la actual zona de Papantla se promueve el movimiento independentista. Durante la guerra de independencia fue utilizado el poblado para fines de desembarque de armas para los insurgentes. Más tarde en 1824 se expidió el acta constitutiva de la Federación, que creó el Estado de Veracruz, y Tecolutla terminó siendo un poblado de la jurisdicción de la provincia de Papantla. En el año de 1837 se habilita como Aduana de cabotaje Federal y en 1838 ante la declaración del bloqueo por la fuerza naval francesa, el gobierno mexicano declaró que quedaban abiertos para el comercio exterior, entre otros puertos, el de Tecolutla. En 1897 se crea el municipio del mismo nombre. Cabe mencionar que en 1932 naufragaron los buques tanque "El Tuxpan" y "Las Chopas" a causa de explosivos.
PAPANTLA
Papantla proviene de, Papan = ave bulliciosa y Tlan = lugar, que significa Lugar de Papanes en la lengua Tutunaku. Papantla de Olarte es un poblado de origen totonaca. El emplazamiento indígena fue fundado alrededor del año 1200. Su territorio tiene gran importancia prehispánica: dentro de este municipio y cerca de la ciudad de Papantla se localiza la zona arqueológica de El Tajín, que se cree fue fundada por personas pertenecientes a la cultura totonaca, ampliamente diseminada en la zona.
Los totonacas utilizan la vainilla desde tiempos prehispánicos. Papantla tuvo una importante producción de vainilla hasta que esta planta fue llevada a Europa y posteriormente cultivada en diferentes partes del mundo. A la ciudad de Papantla se le conocía como "La Ciudad que Perfuma al Mundo" por su producción de vainilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario